welcome

welcome
welcome

viernes, 30 de enero de 2015

ELISA

ELISA


El método ELISA, se basa en el uso de antígenos Ags o anticuerpos Acs marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática.

Al estar uno de los componentes (Ag o Ac) marcado con una enzima e insolubilizado sobre un soporte o pocillo (inmunoadsorbente) la reacción Ag-Ac quedará inmovilizada y, por tanto, será fácilmente revelada mediante la adición de un substrato especifico que al actuar, la enzima producirá un color observable a simple vista o cuantificable mediante el uso de un espectrofotómetro o un colorímetro.

  • ANTÍGENO (Ag)Molécula exógena, que se encuentra en la superficie de un agente patógeno, y que al entrar en contacto con el organismo, induce la producción de una respuesta del Sistema Inmune específica (formación de Acs).
  • ANTICUERPO (Ac)Proteína producida como respuesta a una sustancia “extraña” (Ag) y que tiene la capacidad de combinarse con él (complejo Ag-Ac).
Existen varios tipos de Elisa:

  1. ELISA no competitivo: Consiste en enfrentar la muestra con el Ag o Ac que está en la fase sólida. Si una muestra es positiva se formará el complejo Ag-Ac, y al agregar el conjugado reaccionará con el respectivo sustrato desarrollando color.  

  •        Directo:  Detectan Ag
  •        Indirecto:  Detectan Ac
  •        ELISA Sandwich - Doble (DAS) - Heterólogo (HADAS).
.     2. ELISA competitivo: El Ac de la muestra va a competir con el conjugado por un número limitado de sitios de unión del Ag. Habrá ausencia de color en una muestra positiva debido a que el sustrato no encontrará a la enzima porque el conjugado ha sido desplazado por el Ac presente en la muestra
El Elisa directo consta de unas etapas las cuales son las siguientes:

  • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de Acs específicos. 
  • Lavado con solución salinaTween 20 como agente tensioactivo (ph-7,2) para eliminar los Acs fijados deficientemente o no fijados.
  • Adición de Ags marcados (“conjugados”) con una enzima; si los Acs reaccionan con los Ags, el complejo quedará solubilizado.
  •  Lavado para eliminar los Ags marcados que no hayan reaccionado.
  • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. 
  • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado. 
El Elisa indirecto también consta de unas etapas que son:
  • Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de Ags específicos.
  • Lavado con solución salina Tween 20 como agente tensioactivo (ph-7,2) para eliminar los Ags fijados deficientemente o no fijados.
  • Adición de Acs marcados (“conjugados”) con una enzima; si los Acs reaccionan con los Ags, el complejo quedará solubilizado.
  • Lavado para eliminar los Acs marcados que no hayan reaccionado.
  • Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. 
  • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
Una de las grandes ventajas de la técnica ELISA es la posible automatización de la lectura y, por lo tanto, su objetividad. Dicha automatización se puede conseguir con un simple colorímetro o espectrofotómetro de cubeta o con sofisticados equipos de lectura automática de microplacas.

Los resultados finales de la lectura colorimétrica se reflejan numéricamente mediante valores de absorbancia o densidad óptica que se obtendrán a la longitud de onda más adecuada para la coloración final alcanzada.
Según sus aplicaciones clínicas se presenta en las siguientes enfermedades:
      1.  Enfermedades producidas por parásitos
Toxoplasmosis, Triquinosis, Tripanosomas.

2.          2.  Enfermedades producidas por Micoplasmas.
             3.  Enfermedades producidas por bacterias
        Mycobacterium tuberculosis, brucelas, Estreptococos, Salmonellas.     
4.           4.   Enfermedades producidas por virus
        Enfermedad de Newcastle, Peste porcina, Rotavirus, artritis vírica, Leucemia felina.
Otras aplicaciones
  •      Hormonas (GCH, Progesterona, Testosterona).
  •       Cuantificación de inmunoglobulinas (IgG, IgE, IgA)
  •       Inmunopatología (Ac anti-DNA, Factor reumatoide, Inmunocomplejos circulantes).


























































El 

miércoles, 21 de enero de 2015

ELECTROFORESIS

ELECTROFORESIS


La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo eléctrico. La separación puede realizarse sobre la superficie hidratada de un soporte sólido (p. ej., electroforesis en papel o en acetato de celulosa), o bien a través de una matriz porosa (electroforesis en gel), o bien en disolución (electroforesis libre). Dependiendo de la técnica que se use, la separación obedece en distinta medida a la carga eléctrica de las moléculas y a su masa.
La electroforesis se usa en una gran mayoría en la materia del ADN recombinante ya que nos permite saber la carga que poseen los polipéptidos, y separar los diferentes polipeptidos resultantes de las variaciones del experimento del ADN recombinante. La variante de uso más común para el análisis de mezclas de proteínas o de ácidos nucleicos utiliza como soporte un gel, habitualmente de agarosa o de poliacrilamida. Los ácidos nucleicos ya disponen de una carga eléctrica negativa, que los dirigirá al polo positivo, mientras que las proteínas se cargan al unirse con sustancias como el SDS (detergente) que incorpora cargas negativas de una manera dependiente de la masa molecular de la proteína. Al poner la mezcla de moléculas y aplicar un campo eléctrico, éstas se moverán y deberán ir pasando por la malla del gel (una red tridimensional de fibras cruzadas), por lo que las pequeñas se moverán mejor, más rápidamente. Así, las más pequeñas avanzarán más y las más grandes quedarán cerca del lugar de partida.
La gran mayoría de macromoléculas están cargadas eléctricamente y, al igual que los electrolitos, se pueden clasificar en fuertes y débiles dependiendo de la constante de ionización de grupos ácidos y básicos. Por ejemplo los ácidos nucleicos son poliácidos fuertes.
Por lo general, para caracterizar la molécula se determina la velocidad a la que esta se mueve en un campo eléctrico y se utiliza para determinar, en el caso de proteínas, la masa molecular o para detectar cambios de aminoácidos y separar cuantitativamente distintas especies moleculares; en el caso de ácidos nucleicos se determina su tamaño, medido en pares de bases
La electroforesis es un método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomoleculas según su tamaño y carga eléctrica a través de una matriz gelatinosa.
 Fue empleado por primera vez por  en el año 1937, pero su importancia vino a incrementarse cuando en los años cincuenta E. L.Durrum y Arne W.K. Tiselius , impulsaron la electroforesis de zona, nombre que se asigno a la separación de materiales en un campo eléctrico en presencia de algún tipo de soporte; aunque este termino se limito originalmente al análisis de coloides y partículas submicroscopicas , se ha convertido en estos últimos años en una metodología aplicada a sustancias de bajo peso molecular.

 FUNDAMENTO

Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas  en un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir  cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo (el polo positivo). 
El movimiento de las moléculas esta gobernado también por dos fuerzas adicionales; inicialmente la fricción con el solvente dificultará  este movimiento originando una fuerza que se opone , por otro lado  las moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o movimiento browniano debido a que poseen energía  cinética propia denominado  difusión.  La energía cinética de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor temperatura mayor difusión. 
La suma de todas estas fuerzas provoca que las moléculas no migren de una manera homogénea, de tal manera que, si las moléculas son colocadas en un cierto lugar de solución, los iones comenzaran a moverse formando un frente cuya anchura aumentara con el tiempo.
Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el movimiento de las moléculas empleando un medio que oponga mas resistencia a dicho movimiento. Una forma común de hacer esto es formar un gel. El gel consiste de un polímero soluble de muy alto peso molecular que atrapa moléculas de agua y forma un tamiz  que dificulta el movimiento de los solutos, consecuentemente, la migración electroforética de las moléculas será mas lenta, pero el ensanchamiento del frente se vera reducido también.

 MÉTODOS ELECTROFORÉTICOS ZONALES

Son los más comunes, dada su alta aplicabilidad en diferentes campos. Son útiles para lograr la separación de mezclas complejas. Se aplican pequeñas cantidades de la disolución de proteínas a un soporte sólido, que se impregna con una solución tampón. Los  soportes son en general polímeros y forman un gel poroso que restringe el movimiento de las moléculas a través del medio durante la electroforesis y disminuyen los flujos  de convección del solvente. 
Como soporte han sido utilizados papel (celulosa), almidón, poliacrilamida, agarosa y acetato de celulosa, entre otros.  Este método tiene gran poder resolutivo por que se aplica una cantidad pequeña de proteína a una zona estrecha, mientras que la  longitud del trayecto es mucho mayor  que la zona de aplicación. El equipamiento requerido es simple, fuente de poder,  cubeta vertical u horizontal donde se colocan el soporte y dos electrodos  Los más utilizados son:

  Electroforesis en gel de poliacrilamidaLos geles de poliacrilamida se forman por  polimerización de la acrilamida por acción de un agente entrecuzador, es químicamente inerte, de propiedades uniformes, capaz de ser preparado de forma rápida y reproducible. Forma, además, geles transparentes con estabilidad mecánica, insolubles en agua, relativamente no iónicos y que permiten buena visualización de las bandas durante un tiempo prolongado. Además tiene la ventaja de que variando la concentración de polímeros, se puede modificar de manera controlada en el tamaño del poro, lamentablemente cada vez se emplea menos en diagnostico debido a su neurotoxocidad.

Electroforesis en geles de gradientes. El uso de geles de poliacrilamida que tienen un gradiente creciente de concentración de archilamida + bisacrilamida, y en consecuencia un gradiente decreciente en el tamaño del poro, pueden tener ventajas sobre los geles de concentraciones uniformes de acrilamida. En un gel en gradiente la proteína migra hasta alcanzar una zona donde el tamaño de poro impida cualquier avance. Una vez se alcanza el limite del poro no se produce una migración apreciable aunque no se detiene completamente. Una de las ventajas de este tipo de geles es que resuelve mejor las bandas pues las concentra en regiones mas estrechas, además de incrementar el rango de pesos  moleculares que se pueden resolver en un mismo gel comparado con los de una concentración fija. 

Electroforesis en geles de agarosaLa agarosa es un polisacárido (originalmente obtenido de algas, como el agar-agar, pero de composición homogénea), cuyas disoluciones (típicamente de 0.5 a 2 %) poseen la propiedad de permanecer liquidas por encima de 50 grados C y formar un gel, semisólido al enfriarse. Este gel esta constituido por una matriz o trama tridimensional de fibras poliméricas embebida en gran cantidad de medio líquido, que retarda el paso de las moléculas, se usa usualmente para separar moléculas grandes de alrededor 20.000 nucleótidos.

Electroforesis capilar. La electroforesis capilar se basa en los mismos principios de las técnicas electroforeticas convencionales, pero utiliza condiciones y tecnología distinta que nos permiten obtener una serie de ventajas al respecto, Esta separación de péptidos realizada sobre un capilar de silica fundida a potenciales elevados 20 a 30 Kv en un campo de 400 a 500 v/cm refrigerados por aire. 
La corriente electroendosmótica (FEO) generada por los grupos silanol de la superficie interna del capilar da como resultado una corriente plana del frente del líquido que contrasta con el frente parabólico de la cromatografía líquida de alta resolución.
La ventaja de esta técnica es que el capilar de silica fundida que generalmente se cubre con una capa de polimina para darle mayor rigidez y resistencia, tiene una ventaja a través de ella que permite el pasaje de la luz UV de tal manera que la visualización es on-line. 
Con esta técnica descripta es posible separar cationes, aniones, proteínas, macromoléculas y sustancias no cargadas en forma simultánea.

 Isoelectroenfoque. Esta técnica, habitualmente denominada electroenfoque se basa  en el desplazamiento de las moléculas en un gradiente de pH.  Las moléculas amfotéricas, como los aminoácidos, se separan en un medio en el que existe una diferencia de potencial y un gradiente de pH . La región del ánodo es Ácida y la del cátodo es alcalina. Entre ambos se establece un gradiente de pH  tal que las moléculas que se han de separar tenga su punto isoeléctrico dentro del rango. Las sustancias que inicialmente se encuentran en regiones de pH inferior a su punto isoeléctrico estarán cargadas positivamente y migraran hacia el cátodo, mientras aquellas que se encuentran en medios con pH más bajos que su punto isoeléctrico tendrán carga negativa  y migraran hacia el ánodo. La migración les conducirá a una región dónde el pH  coincidirá con su punto isoléctrico, tendrán una carga  neta nula y se detendrán.  De esta forma las moléculas amfotéricas se sitúan en estrechas bandas donde coincide su punto isoeléctrico con el pH.

  Electroforesis bidimensional. La electroforesis bidimensional se basa en separar las proteínas en una mezcla según sus dos propiedades moleculares, una en cada dimensión. El procedimiento más usado se basa en la separación en una primera dimensión mediante isoelectroenfoque y la segunda dimensión según peso molecular mediante electroforesis en poliacrilamida.

 Fuentes de error en la electroforesis. La electroforesis es una técnica muy sensible y puede ser afectada por muchos errores experimentales, como la temperatura durante la polimerización y la corrida del gel, velocidad de la polimerización, niveles de catalizador, pureza del reactivo,  tiempo de corrida y preparación de las muestras.

jueves, 15 de enero de 2015

NEFELOMETRÍA Y TURBIDIMETRÍA

NEFELOMETRÍA Y TURBIDIMETRÍA
Nefelometría y/o Turbidimetría son métodos analíticos basados en la dispersión de partículas suspendidas en líquidos.
  •  Turbidimetría: Es la medición de la luz transmitida a través de una suspensión, tiene la ventaja de permitir la valorización cuantitativa, sin separar el producto de la solución. Las mediciones, pueden efectuarse con cualquier espectrofotómetro.  
  • Nefelometría: Mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz emitida (generalmente con ángulos que oscilan entre 15 y 90º). Utiliza como instrumento el nefelómetro (en el que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90º ej. a 90º). Se suele utilizar para concentraciones más diluidas. Permite mayor sensibilidad con concentraciones menores de partículas suspendidas. Constituye un método más exacto para la medida de la opacidad.

FUNDAMENTO: ¿EN QUÉ SE BASA?
Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como consecuencia se observa turbia.

La turbidez es la propiedad óptica de una muestra que hace que la radiación sea dispersada y absorbida más que transmitida en línea recta a través de la muestra. Es ocasionada por la presencia de materia suspendida en un líquido. Y para medirla utilizamos ambos métodos. La dispersión no supone la pérdida neta de potencia radiante, sólo es afectada la dirección de la propagación, la intensidad de la radiación es la misma en cualquier ángulo.

En la turbidimetría se compara la intensidad del rayo de luz que emerge con la del que llega a la disolución. En cambio, en la nefelometría la medida de la intensidad de luz se hace con un ángulo de 90º con respecto a la radiación incidente.

FINALIDADES: ¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
Se utilizan normalmente en el análisis de la calidad química del agua, para determinar la claridad y para el control de los procesos de tratamiento. También para la determinación de iones sulfato.
  • TurbidimetríaSe utiliza para el análisis de fibrinógeno, triglicéridos, complejos Ag-Ac y otras sustancias.  
  • Aplicable cuando la dispersión es suficientemente grande (concentración alta de partículas).
  • NefelometríaPreferible para concentraciones bajas de partículas, ya que la dispersión es menor y la disminución de intensidad del haz incidente es pequeña.
  • Se suele utilizar para medir concentraciones específicas de colonias de bacterias en algún medio de cultivo, o de muchas proteínas utilizando el principio de dispersión luminosa molecular.


viernes, 2 de enero de 2015

DILUCIONES



DILUCIONES


La dilución es es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias, que no reaccionan entre si, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites. Describe un sistema en el cual una o más sustancias están mezcladas o disueltas en forma homogénea en otra sutancia.tambien se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos. Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama. La dilución es el acto de volver más debil una solución, a partir de una solución concentrada para que quede a una menor concentración. Existen unos componentes muy importantes tales como

  • SOLUTO Es la sustancia que se encuentra en menor cantidad y por lo tanto es la que se disuelve.
  • SOLVENTE Es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y por lo tanto disuelve al soluto.
CLASIFICACIÓN DE DILUCIONES 
Se clasifica según su estado y concentración.
  • ESTADO Disoluciones sólida, disoluciones líquidas y disoluciones gasesosa.
  • CONCENTRACIÓN Disoluciones diluidas, disoluciones concentradas y disoluciones supersaturadas.
  1. DISOLUCIONES DILUIDAS - INSATURADAS Es la que contiene pequeña cantidad de soluto.
  2. DISOLUCIONES CONCENTRADAS - SATURADAS Es la que contiene más soluto.
  3. DISOLUCIONES SUPERSATURADAS Contiene una gran cantidad de soluto.